PADRE JESÚS
domingo, 20 de marzo de 2016
HERMANAMIENTO CON LA COFRADÍA NTRO. PADRE JESÚS DE POZOHONDO
El día 13 de marzo de 2016, nuestra Hermandad, quedó hermanada con la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Pozohondo, en un acto celebrado en la Iglesia de San Juan Bautista de Pozohondo. El hermanamiento estuvo presidido por nuestro Consiliario y Párroco D. Francisco Navarro, y en él se estrenó un novedoso protocolo para este tipo de actos realizado por nuestro Presidente Agustín Martínez. Al acto de hermanamiento acudieron nuestro Presidente, nuestro Hermano Mayor, Juan Valcárcel, nuestra Secretaria Mayor María José Docón y el joven Hermano Gabriel Martínez Soler, que junto a nuestros Directivos juró cargo y hermanamiento. Durante el transcurso del acto se vivieron momentos muy emotivos, que vinieron a refrendar el sentimiento de unión y pasión de ambas hermandades.
CARTEL SEMANA SANTA 2016
Este es el cartel de nuestra Semana Santa para el año 2016. Nuestra Hermandad vuelve a estar de enhorabuena, puesto que junto a la imagen de San Juan, (cuya adquisición pertenece a nuestra Hermandad) aparece nuestra banda de cornetas y tambores.
¡Feliz semana de pasión a todos!
¡Feliz semana de pasión a todos!
TEXTO PREGÓN SEMANA SANTA 2016
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 1
Muchas gracias, es todo un honor ser el segundo pregonero de la Semana Santa de Liétor y todo un orgullo ser el primer letuario en hacerlo. Buenas tardes y gracias por vuestra asistencia.
Intentaré ser breve, y os contaré una mirada sobre la Semana Santa como niño letuario, nazareno, cofrade, costalero y profesor de Historia del Arte.
Cuando era pequeño, mi época favorita en Liétor era la Navidad, cuando fuí adolescente las Fiestas de Agosto, y ahora que ya no soy “tan adolescente” mi época favorita para estar en Liétor es en primavera, en su Semana Santa.
A los que disfrutamos con la gastronomía, sabes que estás en Semana Santa al entrar en la cocina o la despensa; la familia y las vecinas se reúnen para hacer las hojuelas con miel, los rollos fritos y las empanadillas, y por la nevera siempre hay moje de Semana Santa, potaje de vigilia, bacalao frito, torrijas, las tortas “escaldás” y buñuelos de viento.
Con cuatro años empecé de nazareno en San Juan por influencia de mi familia paterna, de mi abuela Secundina Lorenzo Marco, siempre acompañado de mi primo Sergio y de mi amigo José Palacios, vigilados atentamente por mi tío Manolo LLoret, lo pasábamos genial. Con mucha ilusión te probabas la túnica y el capirote, te llenabas los bolsillos de caramelos, se oía de fondo la banda de tambores y cornetas, comías caramelos como si las caries no existieran, el ambiente era especial, estabas todo el día por la calle, olía a incienso, cera quemada y a flores, en las suelas llevabas trozos de caramelos pisados, aunque a veces te cansabas y pedías a los vecinos que te dieran agua fresca durante la procesión, te sentabas a descansar a escondidas para que no te renegaran y a veces tus padres te esperaban por la calle el Cura y si no podías más, abandonabas el recorrido antes de terminar. Se vivía con ilusión con los cinco sentidos.
A los once años, tras fallecer mi padre y mi abuela, al quedarnos sin “patrón en casa, mandó la marinera”. Mi familia materna era del Padre Jesús y a mi madre le gustaba la túnica y me hizo una talla pequeña con Carmen Soria, y me cambié de cofradía, allí estaban mi tío Juan Valcárcel y mis primos David y Jose Rafa. Cuando crecí y fui costalero, mi tía Angelita cosió mi túnica actual, y hasta día de hoy he tenido la suerte de poder asistir y no faltar ningún año, vistiéndome con ilusión y llevando las andas con devoción.
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 2
La Junta de Hermandades de Liétor la componen ocho cofradías, su orden en la procesión por las calles de Liétor desde el Convento y la Iglesia, pasando por sus callejeulas y plazas, lo marcan los evangelios, permitiendo una completa visión de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con varias imágenes; la Samaritana, la Esperanza, el Padre Jesús, la Verónica, San Juan, la Dolorosa, las Angustias, el Santo Sepulcro, la Soledad y el Resucitado.
1. La Cofradía de la Samaritana, debió crearse en la década de 1950, su imagen principal es un grupo escultórico tallado en madera de pino en 1951 por el escultor valenciano Tomás Noguera, afincado en Madrid, al que cada año como es tradición, sus cofrades cortan un pino del monte para decorarlo. La Samaritana, junto al pozo de Jacob, representa la mujer a la que Jesús pide agua para calmar su sed, simboliza “el agua viva” que sacia los anhelos de la humanidad. Sus cofrades visten túnica de algodón de color lila, fajín, capa y capirote de raso color granate.
2. Nuestra Señora de La Esperanza, se fundó el último tercio del siglo XX. Su imagen principal es la Esperanza, imagen de vestir tallada en madera de pino, obra de estilo barroco del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz de 1770, de finales del siglo XVIII, procedente del Convento de los Carmelitas. La Virgen María con su manto verde simboliza la esperanza, “lo último que se pierde”, la positividad o a lo que nos aferramos para no desfallecer y rendirnos. Sus cofrades visten túnica de raso blanco, capa, capirote y fajín de color verde.
3. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús, es la heredera directa de la antigua cofradía de la “Preciosa Sangre de Cristo”, fundada posiblemente en la segunda mitad del siglo XVI y rehecha en 1773. Tiene tres imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno, es una imagen de vestir del escultor murciano José Sánchez Lozano, de 1949, de mediados del siglo XX, participando en los desfiles procesionales de Jueves Santo, prendido, y Viernes Santo en el Calvario portando la cruz. El Cristo de la Vera Cruz, es una imagen expirante de cuerpo entero en madera de cedro, obra de la escultora sevillana Juliana Arias, de 2012, considerada una de las mejores tallas de su año por la página Web de arte cofrade; lahornacina.com. Participa el Viernes Santo en el Calvario y por la noche en el Santo entierro
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 3
sin luces, en señal de duelo. La Cruz de la exaltación o de las Toallas, tallada en madera de pino, es una obra anónima que participa en la procesión del Viernes Santo con un sudario y el Domingo de Resurrección sin sudario, como el símbolo universal de los cristianos. En todos los desfiles procesionales la Hermandad es acompañada por su propia banda de Cornetas y Tambores. Sus Hermanos visten túnica y capirote de terciopelo morado.
4. La Verónica, es la cofradía más joven, fundada en 1996, cumple 20 años, felicidades. Su imagen principal es la Verónica, imagen de vestir tallada en madera de pino del escultor hellinero José Zamorano de 1991. Simboliza la mujer piadosa y valiente que abriéndose paso entre la multitud y no respetando la ley que prohibía ayudar a los que iban a ser crucificados, se acercó a Jesús cargado con la Cruz camino del Calvario, y en un acto de piedad, con un paño limpió el magullado, sudoroso y ensangrentado rostro de Cristo en un paño. Las mujeres en esta cofradía llevan en su cabeza una cinta blanca con una perla en forma de lágrima y participan en todas las procesiones. Sus cofrades visten túnica de raso blanco, capa capirote y fajín de color azul celeste.
5. San Juan, se desconoce la fecha de su fundación, posiblemente a principios del siglo XX. Su imagen principal es San Juan Evangelista, de cuerpo entero, tallada en madera de pino, obra del taller murciano de Francisco Salzillo y Alcaraz de 1777, a finales del siglo XVIII, con su palma rizada, alegoría de la palma que le dio la Virgen María para que ningún ser maligno molestase el cuerpo de la Virgen en sus exequias. Con su dedo dañado por un tropiezo en las estrechas calles, señala al cielo y subirá tan alto como un águila, de ahí su emblema, participa en todas las procesiones y destaca por sus jóvenes cofrades, que visten túnica de color blanco, capa, capirote y fajín de color verde.
6. La Dolorosa, cofradía creada en el segundo tercio del siglo XX, su imagen de vestir la realizó Francisco Salzillo y Alcaraz en la década de 1760, a mediados del siglo XVIII. Representa a María erguida, frente a la Cruz o caminando, atravesada por un puñal en referencia a las palabras que pronunció el sacerdote Simeón en el momento de la presentación del Niño Jesús en el templo. Participa en todas las procesiones excepto el Viernes Santo por la noche, que cede su puesto a la Soledad, y el Domingo de
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 4
Resurrección es protagonista del “Encuentro”. Sus cofrades visten túnica granate, fajín, capa y capirote de color azul.
7. Nuestra Señora de las Angustias, es una recreación artística de Cristo muerto en el regazo de su madre bajo la cruz, de mediano tamaño, realizado en pasta-madera en los talleres de “Arte-Sacro” de Olot, representa a María sentada en una roca con su hijo muerto sobre sus rodillas, descendido de la Cruz, lo que en la Historia del Arte se denomina una “Piedad”, o imagen yacente que simboliza la mayor angustia de una madre; ver sufrir y morir a tu hijo. María le contempla con dolor y cariño, dándole su último beso como único consuelo. Participa en las procesiones del Viernes Santo, y tradicionalmente siempre ha sido portada por mujeres de la Cofradía de la Samaritana.
8. El Santo Sepulcro, es la cofradía más antigua de Liétor, fundada en 1573, a finales del siglo XVI. Su imagen, popularmente conocida como la “Caja”, es un Cristo yacente tallado en madera de pino, obra anónima realizada en el siglo XVIII, simboliza la muerte de Jesús con la herida en el costado para certificar su fallecimiento, y el sepulcro donde fue enterrado hasta su resurrección. Procesiona solemnemente en silencio el Viernes Santo por la noche, sus cofrades visten túnica blanca de algodón, capa y capirote negro de raso.
9. La Soledad, sus cofrades y manolas participan en las procesiones del Viernes Santo por la noche desde la década de 1960 acompañando a la imagen de la Soledad. Es una imagen de vestir de inspiración salzillesca, pero que por su fecha tuvo que ser labrada por el escultor Roque López en el taller de Salzillo en 1778, a finales del siglo XVIII. Tiene su propia cofradía ya que su presencia en la calle se caracteriza por mujeres ataviadas con teja y mantilla, denominadas popularmente como “Manolas”. La aportación del varón se limita a los cuatro hombres del palo con túnicas y cordones negros.
10. El Cristo Resucitado, es una imagen de mediano tamaño en cuerpo entero, de pasta-madera, realizado en los “Talleres de Arte Cristiano” de Olot, adquirida por suscripción popular en 1974, ya que la anterior conocida como “El Guacho” era muy pequeña para procesionar. La cofradía de la
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 5
Samaritana es la encargada de llevar al Resucitado el Domingo de Resurrección.
Para mayor enjundia, estas imágenes y cofradías, son acompañadas por la Banda de Tambores y Cornetas, la Banda de la Hermandad del Padre Jesús y la Banda de Música Municipal “Santiago Apóstol”, que con sus horas de ensayo previas e interpretación, aportan majestuosidad y emoción a la procesión. Sus notas, instrumentos, tambores y cornetas retumban por las angostas calles, vibrando en el corazón.
Cada primavera contemplamos en nuestras calles las procesiones, en las que participan niños, jóvenes y adultos, personas de toda clase y condición que acompañan los pasos de un Nazareno hacia su destino. Desde el Lunes Santo que subimos al almacén situado en la Ermita del Calvario, antiguo “Huerto de los Olivos” a por los tronos y las andas, hasta el domingo de resurrección con el “Encuentro” en la Plaza de Toros, con el baile de los tronos, el lanzamiento de las flores y la traca, la Semana Santa es penitencia, es devoción, es sacar la religiosidad, el arte, la música y la pasión a las calles del pueblo, es disfrutar la primavera, te anima a vivirla en familia y con amigos, compartiendo las ricas y variadas costumbres letuarias.
Para concluir, señalar que es el “año cristiano de la misericordia”, una bonita palabra o virtud que significa “compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenas”, que no debe confundirse con la palabra “lástima”, sino de tener más empatía o la capacidad de compartir los sentimientos ajenos, en otras palabras, “de ponernos en la piel de los demás”, sobre todo con aquellos que menos tienen y que más sufren, los refugiados y los perseguidos, o en los más indefensos, los ancianos y los niños y niñas, con una pizca más de misericordia y de empatía que pongamos en nuestro día a día, el mundo sería distinto, se podrían solucionar muchos de los problemas actuales que sufrimos y crear entre todos un mundo mejor, más justo y mucho más solidario.
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 6
Finalmente, agradecer a la Junta de Cofradías por pensar en mí como pregonero, al ayuntamiento por la organización, a mi compañero de trabajo y primer pregonero D. Rafael Marín Montoya por sus consejos, a los componentes del Grupo Museo por su trabajo, a todos los asistentes, a mis familiares y amigos, a las familias letuarias que continúan esta tradición en sus hijos e hijas y en sus nietos y nietas, a los que colaboran desinteresadamente con flores o comprando lotería, a los turistas que nos visitan, a los que cantan las saetas, al director de la banda municipal y a los músicos, a las bandas de tambores y cornetas, a los nazarenos y las nazarenas, a los costaleros y las costaleras, a las elegantes manolas, a las costureras de las túnicas, a la pintora Paquita Sabrafrén por sus estandartes, a los restauradores de Arts Liétor; José y François por sus restauraciones, a la presentadora por sus amables palabras, a la Cofradía del Padre Jesús; María José, Agustín y Baldomero sin los cuales no habría dado este pregón, y mención especial a Don Francisco Navarro Petrel, “Don Paco”, que desde 1972 lleva entre nosotros, como artífice y conservador de nuestro rico patrimonio material e inmaterial, a todos ellos y ellas, muchas gracias por participar y por hacer una Semana Santa tradicional, intimista, familiar, que se vive con los cinco sentidos, hecha por los letuarios y las letuarias para todos y todas las personas del pueblo.
¡Viva Liétor, viva su gente y viva la Semana Santa!
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 1
Muchas gracias, es todo un honor ser el segundo pregonero de la Semana Santa de Liétor y todo un orgullo ser el primer letuario en hacerlo. Buenas tardes y gracias por vuestra asistencia.
Intentaré ser breve, y os contaré una mirada sobre la Semana Santa como niño letuario, nazareno, cofrade, costalero y profesor de Historia del Arte.
Cuando era pequeño, mi época favorita en Liétor era la Navidad, cuando fuí adolescente las Fiestas de Agosto, y ahora que ya no soy “tan adolescente” mi época favorita para estar en Liétor es en primavera, en su Semana Santa.
A los que disfrutamos con la gastronomía, sabes que estás en Semana Santa al entrar en la cocina o la despensa; la familia y las vecinas se reúnen para hacer las hojuelas con miel, los rollos fritos y las empanadillas, y por la nevera siempre hay moje de Semana Santa, potaje de vigilia, bacalao frito, torrijas, las tortas “escaldás” y buñuelos de viento.
Con cuatro años empecé de nazareno en San Juan por influencia de mi familia paterna, de mi abuela Secundina Lorenzo Marco, siempre acompañado de mi primo Sergio y de mi amigo José Palacios, vigilados atentamente por mi tío Manolo LLoret, lo pasábamos genial. Con mucha ilusión te probabas la túnica y el capirote, te llenabas los bolsillos de caramelos, se oía de fondo la banda de tambores y cornetas, comías caramelos como si las caries no existieran, el ambiente era especial, estabas todo el día por la calle, olía a incienso, cera quemada y a flores, en las suelas llevabas trozos de caramelos pisados, aunque a veces te cansabas y pedías a los vecinos que te dieran agua fresca durante la procesión, te sentabas a descansar a escondidas para que no te renegaran y a veces tus padres te esperaban por la calle el Cura y si no podías más, abandonabas el recorrido antes de terminar. Se vivía con ilusión con los cinco sentidos.
A los once años, tras fallecer mi padre y mi abuela, al quedarnos sin “patrón en casa, mandó la marinera”. Mi familia materna era del Padre Jesús y a mi madre le gustaba la túnica y me hizo una talla pequeña con Carmen Soria, y me cambié de cofradía, allí estaban mi tío Juan Valcárcel y mis primos David y Jose Rafa. Cuando crecí y fui costalero, mi tía Angelita cosió mi túnica actual, y hasta día de hoy he tenido la suerte de poder asistir y no faltar ningún año, vistiéndome con ilusión y llevando las andas con devoción.
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 2
La Junta de Hermandades de Liétor la componen ocho cofradías, su orden en la procesión por las calles de Liétor desde el Convento y la Iglesia, pasando por sus callejeulas y plazas, lo marcan los evangelios, permitiendo una completa visión de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con varias imágenes; la Samaritana, la Esperanza, el Padre Jesús, la Verónica, San Juan, la Dolorosa, las Angustias, el Santo Sepulcro, la Soledad y el Resucitado.
1. La Cofradía de la Samaritana, debió crearse en la década de 1950, su imagen principal es un grupo escultórico tallado en madera de pino en 1951 por el escultor valenciano Tomás Noguera, afincado en Madrid, al que cada año como es tradición, sus cofrades cortan un pino del monte para decorarlo. La Samaritana, junto al pozo de Jacob, representa la mujer a la que Jesús pide agua para calmar su sed, simboliza “el agua viva” que sacia los anhelos de la humanidad. Sus cofrades visten túnica de algodón de color lila, fajín, capa y capirote de raso color granate.
2. Nuestra Señora de La Esperanza, se fundó el último tercio del siglo XX. Su imagen principal es la Esperanza, imagen de vestir tallada en madera de pino, obra de estilo barroco del escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz de 1770, de finales del siglo XVIII, procedente del Convento de los Carmelitas. La Virgen María con su manto verde simboliza la esperanza, “lo último que se pierde”, la positividad o a lo que nos aferramos para no desfallecer y rendirnos. Sus cofrades visten túnica de raso blanco, capa, capirote y fajín de color verde.
3. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús, es la heredera directa de la antigua cofradía de la “Preciosa Sangre de Cristo”, fundada posiblemente en la segunda mitad del siglo XVI y rehecha en 1773. Tiene tres imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno, es una imagen de vestir del escultor murciano José Sánchez Lozano, de 1949, de mediados del siglo XX, participando en los desfiles procesionales de Jueves Santo, prendido, y Viernes Santo en el Calvario portando la cruz. El Cristo de la Vera Cruz, es una imagen expirante de cuerpo entero en madera de cedro, obra de la escultora sevillana Juliana Arias, de 2012, considerada una de las mejores tallas de su año por la página Web de arte cofrade; lahornacina.com. Participa el Viernes Santo en el Calvario y por la noche en el Santo entierro
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 3
sin luces, en señal de duelo. La Cruz de la exaltación o de las Toallas, tallada en madera de pino, es una obra anónima que participa en la procesión del Viernes Santo con un sudario y el Domingo de Resurrección sin sudario, como el símbolo universal de los cristianos. En todos los desfiles procesionales la Hermandad es acompañada por su propia banda de Cornetas y Tambores. Sus Hermanos visten túnica y capirote de terciopelo morado.
4. La Verónica, es la cofradía más joven, fundada en 1996, cumple 20 años, felicidades. Su imagen principal es la Verónica, imagen de vestir tallada en madera de pino del escultor hellinero José Zamorano de 1991. Simboliza la mujer piadosa y valiente que abriéndose paso entre la multitud y no respetando la ley que prohibía ayudar a los que iban a ser crucificados, se acercó a Jesús cargado con la Cruz camino del Calvario, y en un acto de piedad, con un paño limpió el magullado, sudoroso y ensangrentado rostro de Cristo en un paño. Las mujeres en esta cofradía llevan en su cabeza una cinta blanca con una perla en forma de lágrima y participan en todas las procesiones. Sus cofrades visten túnica de raso blanco, capa capirote y fajín de color azul celeste.
5. San Juan, se desconoce la fecha de su fundación, posiblemente a principios del siglo XX. Su imagen principal es San Juan Evangelista, de cuerpo entero, tallada en madera de pino, obra del taller murciano de Francisco Salzillo y Alcaraz de 1777, a finales del siglo XVIII, con su palma rizada, alegoría de la palma que le dio la Virgen María para que ningún ser maligno molestase el cuerpo de la Virgen en sus exequias. Con su dedo dañado por un tropiezo en las estrechas calles, señala al cielo y subirá tan alto como un águila, de ahí su emblema, participa en todas las procesiones y destaca por sus jóvenes cofrades, que visten túnica de color blanco, capa, capirote y fajín de color verde.
6. La Dolorosa, cofradía creada en el segundo tercio del siglo XX, su imagen de vestir la realizó Francisco Salzillo y Alcaraz en la década de 1760, a mediados del siglo XVIII. Representa a María erguida, frente a la Cruz o caminando, atravesada por un puñal en referencia a las palabras que pronunció el sacerdote Simeón en el momento de la presentación del Niño Jesús en el templo. Participa en todas las procesiones excepto el Viernes Santo por la noche, que cede su puesto a la Soledad, y el Domingo de
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 4
Resurrección es protagonista del “Encuentro”. Sus cofrades visten túnica granate, fajín, capa y capirote de color azul.
7. Nuestra Señora de las Angustias, es una recreación artística de Cristo muerto en el regazo de su madre bajo la cruz, de mediano tamaño, realizado en pasta-madera en los talleres de “Arte-Sacro” de Olot, representa a María sentada en una roca con su hijo muerto sobre sus rodillas, descendido de la Cruz, lo que en la Historia del Arte se denomina una “Piedad”, o imagen yacente que simboliza la mayor angustia de una madre; ver sufrir y morir a tu hijo. María le contempla con dolor y cariño, dándole su último beso como único consuelo. Participa en las procesiones del Viernes Santo, y tradicionalmente siempre ha sido portada por mujeres de la Cofradía de la Samaritana.
8. El Santo Sepulcro, es la cofradía más antigua de Liétor, fundada en 1573, a finales del siglo XVI. Su imagen, popularmente conocida como la “Caja”, es un Cristo yacente tallado en madera de pino, obra anónima realizada en el siglo XVIII, simboliza la muerte de Jesús con la herida en el costado para certificar su fallecimiento, y el sepulcro donde fue enterrado hasta su resurrección. Procesiona solemnemente en silencio el Viernes Santo por la noche, sus cofrades visten túnica blanca de algodón, capa y capirote negro de raso.
9. La Soledad, sus cofrades y manolas participan en las procesiones del Viernes Santo por la noche desde la década de 1960 acompañando a la imagen de la Soledad. Es una imagen de vestir de inspiración salzillesca, pero que por su fecha tuvo que ser labrada por el escultor Roque López en el taller de Salzillo en 1778, a finales del siglo XVIII. Tiene su propia cofradía ya que su presencia en la calle se caracteriza por mujeres ataviadas con teja y mantilla, denominadas popularmente como “Manolas”. La aportación del varón se limita a los cuatro hombres del palo con túnicas y cordones negros.
10. El Cristo Resucitado, es una imagen de mediano tamaño en cuerpo entero, de pasta-madera, realizado en los “Talleres de Arte Cristiano” de Olot, adquirida por suscripción popular en 1974, ya que la anterior conocida como “El Guacho” era muy pequeña para procesionar. La cofradía de la
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 5
Samaritana es la encargada de llevar al Resucitado el Domingo de Resurrección.
Para mayor enjundia, estas imágenes y cofradías, son acompañadas por la Banda de Tambores y Cornetas, la Banda de la Hermandad del Padre Jesús y la Banda de Música Municipal “Santiago Apóstol”, que con sus horas de ensayo previas e interpretación, aportan majestuosidad y emoción a la procesión. Sus notas, instrumentos, tambores y cornetas retumban por las angostas calles, vibrando en el corazón.
Cada primavera contemplamos en nuestras calles las procesiones, en las que participan niños, jóvenes y adultos, personas de toda clase y condición que acompañan los pasos de un Nazareno hacia su destino. Desde el Lunes Santo que subimos al almacén situado en la Ermita del Calvario, antiguo “Huerto de los Olivos” a por los tronos y las andas, hasta el domingo de resurrección con el “Encuentro” en la Plaza de Toros, con el baile de los tronos, el lanzamiento de las flores y la traca, la Semana Santa es penitencia, es devoción, es sacar la religiosidad, el arte, la música y la pasión a las calles del pueblo, es disfrutar la primavera, te anima a vivirla en familia y con amigos, compartiendo las ricas y variadas costumbres letuarias.
Para concluir, señalar que es el “año cristiano de la misericordia”, una bonita palabra o virtud que significa “compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenas”, que no debe confundirse con la palabra “lástima”, sino de tener más empatía o la capacidad de compartir los sentimientos ajenos, en otras palabras, “de ponernos en la piel de los demás”, sobre todo con aquellos que menos tienen y que más sufren, los refugiados y los perseguidos, o en los más indefensos, los ancianos y los niños y niñas, con una pizca más de misericordia y de empatía que pongamos en nuestro día a día, el mundo sería distinto, se podrían solucionar muchos de los problemas actuales que sufrimos y crear entre todos un mundo mejor, más justo y mucho más solidario.
PREGÓN DE SEMANA SANTA: LIÉTOR 2016
Rafael González Valcárcel, sábado 20 de febrero de 2016. 6
Finalmente, agradecer a la Junta de Cofradías por pensar en mí como pregonero, al ayuntamiento por la organización, a mi compañero de trabajo y primer pregonero D. Rafael Marín Montoya por sus consejos, a los componentes del Grupo Museo por su trabajo, a todos los asistentes, a mis familiares y amigos, a las familias letuarias que continúan esta tradición en sus hijos e hijas y en sus nietos y nietas, a los que colaboran desinteresadamente con flores o comprando lotería, a los turistas que nos visitan, a los que cantan las saetas, al director de la banda municipal y a los músicos, a las bandas de tambores y cornetas, a los nazarenos y las nazarenas, a los costaleros y las costaleras, a las elegantes manolas, a las costureras de las túnicas, a la pintora Paquita Sabrafrén por sus estandartes, a los restauradores de Arts Liétor; José y François por sus restauraciones, a la presentadora por sus amables palabras, a la Cofradía del Padre Jesús; María José, Agustín y Baldomero sin los cuales no habría dado este pregón, y mención especial a Don Francisco Navarro Petrel, “Don Paco”, que desde 1972 lleva entre nosotros, como artífice y conservador de nuestro rico patrimonio material e inmaterial, a todos ellos y ellas, muchas gracias por participar y por hacer una Semana Santa tradicional, intimista, familiar, que se vive con los cinco sentidos, hecha por los letuarios y las letuarias para todos y todas las personas del pueblo.
¡Viva Liétor, viva su gente y viva la Semana Santa!
domingo, 14 de febrero de 2016
ÚLTIMAS NOTICIAS (1/2/16 - 14/2/16) actualizado
En esta sección, publicaremos la actualidad de nuestra Hermandad en noticias breves, siempre actualizado.
- ALMANAQUES DE LA HERMANDAD - La iniciativa de la Hermandad de realizar almanaques del año 2016 haciendo coincidir los meses con nuestras imágenes, ha tenido una enorme aceptación en nuestro pueblo y fuera de él, habiendo tenido que aumentar el número de ejemplares.
- RECOGIDA DE ALIMENTOS - El acto solidario realizado en el año 2015 ha recibido el reconocimiento de Cáritas Diocesana, proponiendo a nuestra Hermandad por segundo año consecutivo, como candidata a recibir uno de los diplomas que Cáritas entrega en función de la iniciativa y movimientos solidarios desarrollados.
- ACTO EN POZOCAÑADA - La Hermandad Padre Jesús ha sido invitada por la Junta de Cofradías de Pozocañada a participar activamente en el 150º aniversario de la Hermandad Padre Jesús de Pozocañada. El acto se celebrará el 6 de marzo.
- PARTICIPACIÓN SEMANA SANTA DE LA RODA - Nuestro Presidente Agustín Fernando Martínez Roldán ha sido elegido por el Presidente y Hermano Mayor de la Cofradía San Juan Evangelista y Nuestra Señora Esperanza Macarena, D. Arturo Huedo para que realice un estudio sobre la influencia de la conferencia de Monseñor Amigo en La Roda, en las Cofradías y sociedad rodense.
- INTERVENCIÓN EN RADIO - Nuestro Presidente ha sido elegido por el Delegado de Religiosidad Popular, Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Albacete, D. Pascual Guerrero Segura, como Presidente Estatutario de la junta de Hermandades y Cofradías de Liétor, para participar en los programas de la cadena COPE referentes a la Semana Santa, a las Hermandades y a las Cofradías.
- NUESTRA ESCULTORA VUELVE - Nuestra escultora Juliana Arias, volverá a trabajar en nuestra Diócesis realizando una imagen de la Santa Mujer Verónica para el pueblo del Salobral. ¡ENHORABUENA JULI!
NUESTRO PRESIDENTE ESCRIBE EN LA REVISTA DE SEMANA SANTA DE POZOHONDO
Nuestro Presidente D. Agustín Fernando Martínez Roldán ha sido elegido por la Junta de Cofradías de Pozohondo para escribir un artículo en su revista de Semana Santa.
ARTÍCULO REVISTA SEMANA SANTA POZOHONDO
-UNA MIRADA A LA MISERICORDIA-
Para entender la misericordia tengo que retroceder a mi
infancia, cuando siendo niño veía las Procesiones de Semana Santa esperando
crecer rápido y que la túnica de mi padre me sirviese para poder ser, entendía
yo, un buen cofrade. Mi primer recuerdo de ese tiempo me lleva a un Jueves
Santo, de la mano de mi abuelo materno esperando y viendo pasar la procesión
una noche de Abril, el sonido ronco de apenas tres o cuatro tambores me hizo
girar la cabeza y ver venir a Nuestro Padre Jesús, la imagen no paró hasta
estar a mi altura, y allí sucedió lo que hasta mucho después no supe entender;
la mirada, ligeramente estrábica del Padre Jesús quedó clavada en la mía, la
imagen se levantó y caminó y siguió
mirándome, allí donde yo ponía mi mirada, allí estaba la suya para
encontrarme .Aquella noche supe que sería de la Hermandad del Padre Jesús, y
con apenas 12 años, para disgusto de mi padre, entré en la Hermandad que ahora
presido. Años más tarde entendí que aquella mirada no sólo era la anécdota de
un niño que ahora cuenta un adulto, era la llamada, el punto de partida, de una
vida Cofrade que debía entender y tratar de transmitir bien, Ahora, ya inmersos
en la Semana Santa que se acerca, todas las Hermandades y Cofradías nos
esmeramos por tener todo a punto, imágenes, tronos, túnicas, símbolos,
flores….¡cuanto fervor e ilusiones derrochamos esos días!,¿pero que pasa si un
año la lluvia no deja salir a nuestra imagen?¿y si las flores no llegan a
tiempo?¿ ya no hay Semana Santa? ¿De que nos ha servido la Cofradía…? Volvamos
todos a la infancia, al primer recuerdo cofrade, a la primera mirada, recuerda,
hubieses dado todo por compartir ese momento,¿por qué ahora es distinto?¿ En
aquel momento hubieses ayudado al más necesitado solo por participar? ahora
solo participas y no miras que dejas de lado. La Misericordia no
entiende de lluvias, ni de flores, ni siquiera de Procesiones, entiende de
caridad, de solidaridad, de comprensión y de unión. Semana Santa ha de ser en
el corazón cofrade un día tras otro. Suelta la mano que te guiaba en tu niñez,
coge la que tienes a tu lado, busca la mirada y se tú, ahora, Hermano o Cofrade,
el que lleve la misericordia.
A.F.Martinez Roldán
Presidente de la Hermandad
Nuestro Padre Jesús
Presidente Junta de Cofradías y Hermandades de Liétor
Miembro del Consejo Diocesano de Religiosidad Popular,
Hermandades y Cofradías
ESTATUTOS DE NUESTRA HERMANDAD
El día 8 de febrero de 2016, se recibieron en la sede de la Hermandad los Estatutos Canónicos aprobados por Monseñor Ciriaco Benavente Mateos, Obispo de la Diócesis de Albacete.
Con el número de protocolo 249/2015, los Estatutos de la Hermandad Nuestro Padre Jesús, fueron aprobados con fecha 26 de noviembre de 2015. Nuestra Secretaria Mayor María José García Docón remitirá al obispado el nombre de nuestro presidente Agustín Fernando Martínez Roldán, el cuál, una vez recibida la confirmación del Obispo, procederá a nombrar a su Junta Directiva y al Hermano Mayor,trasladando al Obispo los nombres de: D. Juan Valcárcel Soria como Hermano Mayor, D. Baldomero Esparcia Jiménez como Tesorero Mayor y Dña. María José García Docón como Secretaria Mayor. Recibida la confirmación por parte del Obispo del reparto de cargos, se procederá, en una acto íntimo a la Confirmación y Juramento de Cargos, con la intervención de nuestro Consiliari y Párroco, Francisco Navarro.
-PREGÓN SEMANA SANTA LIÉTOR 2016-
El día 20 de febrero de 2016 se celebrará en el auditorio municipal el segundo Pregón de Semana Santa de la villa de Liétor. En el mismo acto, será presentado el cartel de la Semana Santa 2016. Nuestra Hermandad está de enhorabuena ya que dispondrá de un amplio protagonismo. En primer lugar, el pregonero elegido, es uno de nuestros hermanos, Rafael González Valcarcel, cofrade desde niño y persona de reconocido prestigio tanto en Liétor como fuera de él. Profesor de historia del arte,maestro de inglés y especialista en educación de adultos, Rafael destaca además de por estos indudables méritos, por su capacidad de trabajo como hermano y por su desinteresada colaboración con nuestra Semana Santa. Rafael llega al Pregón desde la humildad y el sacrificio del hermano que trabaja siempre en silencio, sin esperar nada a cambio.
¡ENHORABUENA RAFAEL DE PARTE DE TODA LA HERMANDAD!
En segundo lugar, nos felicitamos porque el cartel que anuncia el Pregón está presidido por Nuestro Padre Jesús, imagen principal de nuestra Hermandad. Y en tercer lugar, nuestra Banda de Cornetas y Tambores, intervendrá en el centro del acto, en la presentación del cartel de la Semana Santa 2016, interpretando una apoteósica marcha
sábado, 13 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)